- Editorial:
- PITZILEIN BOOKS
- Año de edición:
- 2013
- Materia:
- Biografias
- ISBN:
- 978-607-96389-1-7
- Páginas:
- 165
HANSAPLATZ
TORRES, ISAAC
Este libro habla de las redes sociales, de lo que nos han ofrecido y de lo que nos están cambiando. Nada en él es estático, advierte cambios, transformaciones, vaivenes, oscilaciones, lo dicho y lo no dicho en Internet y en las redes sociales. Creo que todos los ensayos aquí presentados tienen algo en común y es que están analizando las ventajas y los beneficios que, como en la muy trillada frase de la "era de Gutenberg", trastornó las formas de un mundo apacible y terrible, en otro no menos terrible pero que creyó en un futuro mejor. Quizá no existe ese aliento de brutal optimismo como el del siglo xvii con el que se inauguró el proyecto de la Modernidad. Hay razones de sobra para ello. Pero estoy convencido de que estos ensayos son inquisitivos, reflejan y hablan del mundo que nos ha tocado y que cambia a una velocidad impresionante, porque nos hablan de esos trastornos a los que nuestra mente lentamente se ha ido o tiene que adaptarse. La zona del saber se fragmenta a pasos agigantados y las redes sociales nos hablan de ello: Youtube o Spotify distribuyen fragmentos de películas, televisión o música, podcast o streams. Lo que esto ilustra es cómo truecan los patrones de consumo de información que ocasiona la web por medio de sus distintas redes sociales. Este libro nos habla de las distintas cartografías que se alimentan de la geolocalización, de los gps en nuestros teléfonos, de los dispositivos de control y del poder que hemos aceptado como forma de estar "conectado" permanentemente y de esa "constante observación" a la que estamos sometidos. Este libro narra cómo ha cambiado nuestra idea de ciudad, de localización e incluso de las formas de hacer política; nos relata los cambios en la estética de nuestro mundo, de ese mundo que se concentra en el Google Earth o en el Google Maps, y que vemos y conocemos a partir de la fotografía 2.0 y de los dispositivos que se integran en nuestras formas de mirar el mundo.